Banner Content

No es fácil destacar en una escena metalera plagada de formaciones que atesoran unas cualidades tecnicas extraordinarias y una mente abierta para experimentar con sonoridades vanguardistas.

No obstante, los gasteiztarras Sixmika han logrado dar uniformidad y gran coherencia a su propuesta de groove metal con una conjugación de voces agresivas y melódicas muy logradas y buscando sorprender con sus grandes cualidades, técnica, elaboración y potencia, incorporando matices de otros estilos y arreglos que no atienden a nada que pueda resultar preconcebido. Nos hemos puesto en contacto con ellos para conocer más a fondo su proyecto musical.

Antes de comenzar a hablar de vuestra trayectoria musical me gustaría que me contarais brevemente cómo surgió la banda, como fueron vuestros inicios y qué referentes musicales se esconden en vuestra propuesta musical

Cuando se disolvió Nekrotech, mi anterior banda, la idea era comenzar un nuevo proyecto partiendo de cero. Iván tenía ganas de volver a cantar tras llevar una temporada inactivo. Rotten Notes fue su último grupo. En Gasteiz nos conocíamos todos los del rollo por una cosa u otra. Y se alinearon los astros para arrancar con Sixmika. Tras dar forma a los primeros temas, a lo largo del 2018 se incorpora como bajista Jon “Onyx” (Zutik), por recomendación de un compañero de trabajo de Iván. Tras diferentes cambios en los tambores, Jon Mikel Parrilla “Parri”, otro viejo conocido de la escena se anima a componer nuevas baterías antes de entrar al estudio. Esta colaboración reactiva su interés por tocar y se convierte en miembro permanente.

Suele resultar difícil encontrar un nombre que llame la atención y plasme toda la esencia del proyecto. ¿Cómo surgió el nombre de la banda?

Buscábamos un nombre corto pero fácil de recordar y pronunciar. Sixmika esconde un doble significado. Por un lado, tal y como sonaría fonéticamente puede hacer referencia a un temblor, un terremoto o algo que se agita o mueve con agresividad.

Pero SIXMIKA también es un juego de palabras en diferentes idiomas. SIX (en inglés, el número 6) es un número perfecto que simboliza la belleza, el elemento de la vida y siempre ha tenido una connotación satánica. MIKA encarna la elegancia, el atractivo y la positividad en japonés.

En febrero de 2022 publicasteis vuestro primer EP “The Cure of Violence”, mezclado y masterizado en los Silverstar Studios por Iker Bengoa. Albergando multiplicidad de texturas y la sabia combinación de detalles musicales bajo el manto de un sonido vanguardista. Versátiles bases rítmicas y melodías vocales que van otorgando fuerza, intensidad y coherencia a unas canciones donde la rabia y la melodía se entrelazan de una manera magistral. ¿Cuáles fueron las ideas principales y líneas de trabajo sobre las que habéis construido las canciones?

“The cure of violence” plasma 6 temas que fuimos elaborando a fuego lento a lo largo de varios años. Probamos nuevas cosas y nos abrimos a nuevos estilos. El proceso fue una evolución natural: comenzamos con unos riffs más crudos y simples y que acabaron siendo canciones más complejas, con más variedad en las estructuras y armonías vocales, así como percusiones más complejas.

Cada canción habla sobre algo diferente. Por ejemplo, “Fighter” está dedicada a la lucha vital que tuvo una amiga. Murió joven por un puto cáncer. La canción que da título al EP, “The Cure of Violence” surge de la mierda que se puede ver cada día en el mundo. Como la propia letra dice, un día quieres salvarlo y otro quieres verlo arder. “Voices Inside My Head” representa la locura que supuso el encierro de la pandemia. Resumiendo, cada canción plasma una circunstancia concreta.

blankVuestras composiciones musicales exploran temas oscuros y complejos como el sufrimiento, la desesperación y la lucha contra las emociones destructivas. ¿Consideráis de verdadera importancia analizar la mente humana para solucionar patologías emocionales, mentales y sociales?

Sí, es necesario y obligatorio, aunque nosotros evidentemente no somos quienes ni podemos decir cómo. Este mundo está muy loco y jodido, o esa es la impresión que nos da. Haría falta más ayuda y más atención sobre salud mental. Es un tema que abordamos a nuestra manera y una fuente de inspiración potente. Escribiendo y soltando toda esa mierda por la boca es la forma que tenemos de afrontar nuestras taras. En el caso de Iván, que compone las letras, es una vía de escape.

En diciembre de 2024, publicasteis un nuevo single “February 18”, donde la banda en conjunto suena curtida y con las ideas claras, dominando cada una de las facetas con un nivel que no desmerece al de bandas internacionales y jugando con los cambios de tempo de una manera espectacular, riffs muy versátiles y calibrando de manera sensacional la alternancia de voces agresivas y melódicas, para que el oyente abra su mente a la percepción de sensaciones. ¿Os habéis enriquecido de nuevas influencias en todo este tiempo? ¿Pensáis que ya habéis alcanzado vuestra identidad como banda?

Transcurrió un tiempo desde la salida del EP hasta que publicamos “February 18”, por lo que hemos escuchado mucha música que ha podido influirnos de alguna u otra manera. Al llevar más tiempo juntos, hemos consolidado una metodología de trabajo y eso se plasmó en la canción. Hemos cuidado más los arreglos y también hemos crecido como músicos. Seguimos en constante evolución, en busca de nuestra propia seña de identidad. No hay plan, solo música, y si nos gusta… adelante. Iván se encarga de los matices vocales que pueden llegar a crear un tipo u otro de atmósfera. Sabemos lo que queremos y lo que nos gusta, pero no quita que estemos abiertos a experimentar.

Supongo que este single es carta de presentación de lo que será vuestro segundo EP. ¿En quÉ fase os encontráis en este momento? ¿Aún estáis en el proceso de composición de los temas o estáis a punto de entrar en el estudio de grabación?

Estamos ahora mismo con 4 temas bastante avanzados que hay que rematar. Tenemos la idea de llevar esas 4 canciones (y puede que alguna más) al estudio, pero explotarlas como singles, que es lo que impera ahora mismo. Tampoco tenemos una prisa relativa. Vamos a nuestro ritmo y sin presiones. Disfrutamos un montón haciendo música y siempre decimos que si esto crea una obligación demasiado dura, corremos el peligro de romper el puzzle.

¿Qué otros alicientes nos vamos a encontrar en este nuevo trabajo? ¿Nos podéis desvelar algo al respecto?

Será una evolución natural: las nuevas canciones tienen un nexo en común, en la línea de February 18. Hay más contrastes y texturas que en el EP anterior y más desarrollo desde el punto de vista estructural. Las letras tratarán sobre una vivencia personal de Iván. Cada canción será una fase del proceso.

Uno de los aspectos más importantes en un grupo es no anclarse en si mismo e ir intentando avanzar en su camino. ¿Qué es lo que habéis ganado como banda tras la experiencia acumulada?

Creemos que hemos conseguido una metodología más fluida y rápida a la hora de componer. lo que nos permite, también, experimentar más. Nos conocemos mejor unos a otros y somos más tolerantes y empáticos, dejando los egos a un lado. Por otra parte, ahora controlamos más el proceso de preproducción de las canciones para mezclarlas y el masterizarlas en el estudio.

Estimo que cada uno de vosotros tendréis vuestros propios gustos y referentes musicales. ¿Hay alguna banda clave que sigue siendo vuestra principal influencia? ¿Hacia dónde progresan vuestros gustos e inquietudes musicales?

Más que bandas concretas, todos nos hemos criado escuchando thrash metal, groove metal o nu-metal. Pero nuestras influencias siempre están en constante evolución hacia estilos más actuales como el metalcore, deathcore o modern metal.

¿Cuál creéis que es mayor problema con el que se topa un grupo de metal en España? ¿Consideráis que definitivamente se ha eliminado el complejo de inferioridad de las bandas nacionales respecto a las de fuera?

Existen un sin fin de grupos con enorme calidad a nivel nacional que no tiene que envidiar nada a bandas internaciones. Hoy en día los medios para grabar o conseguir un producción de un buen disco es mucho más asequible que hace años. Las plataformas streaming hacen que tu música llegue a más gente pero el mayor problema sigue siendo tocar en directo. La gente sigue asistiendo a los macro festivales de bandas consagradas o bolos de bandas tributo, pero se esta perdiendo todo lo underground; el dejarte sorprender y descubrir nuevas bandas. Suponemos que no es rentable. La escena está maltratada a todos los niveles y encima no se percibe que haya una nueva generación que tome el relevo.

Supongo que vuestra meta será la de llegar al máximo número de personas y tratar de conseguir un cierto reconocimiento dentro del mundillo. ¿Cómo veis el mundo de la música a día de hoy? Para quien aún no os conozca, comentar tres de vuestras mejores cualidades.

Siempre es agradable que algo artístico sea escuchado por mucha gente. Pero en principio hacemos las canciones para nosotros mismos y dejar un legado, no para tener x número de visualizaciones. Los sueños de adolescente ya pasaron. La música se ha vuelto un elemento de consumo “desechable” más, lo que es bastante triste. Artistas con un talento cuestionable llenan estadios de fútbol y bandas de metal tienen que suplicar desde el escenario que les compres una camiseta en el stand porque, si no, no cubren gastos.

Sobre las cualidades: somos detallistas, constantes y creativos.

Vivimos en una época donde la tecnología juega un papel importante. Grabar un disco está al alcance de cualquiera, con lo que ocasiona es que haya un exceso de bandas e incluso muchas de ellas no ofrecen casi nada nuevo. ¿Cuál es vuestra opinión de los nuevos tiempos en la música? ¿No creéis que actualmente hay muchos grupos que saturan sus trabajos con exceso de producción de forma que oculta o disfraza la falta de creatividad? Además hay muchas bandas nacionales que merecen muchísima más repercusión a nivel internacional.

La tecnología puede jugar en tu favor, como es nuestro caso. Utilizar los avances tecnológicos no tiene que estar reñido con la creatividad.

Puedes aprovechar los recurso para mejorar el sonido final pero sin perder la frescura y la magia de componer una canción desde cero, desde que sale el primer riff de guitarra o la primera melodía de voz.

Estamos llegando a un punto donde la mayoría de las producciones suenan igual, demasiado robóticas y con las mismas estructuras. Les falta cierta naturalidad. Hay una “sobre edición”. Nosotros intentamos alcanzar un equilibrio.

¿Habéis valorado si hay espacio suficiente en la escena nacional para que progrese como se merece una propuesta como la vuestra?

Creemos que hay espacio para todo el mundo, pero no todo el mundo nos dará ese espacio. Las plataformas digitales son un escaparate para dar a conocer tu música. Sabemos que nuestro estilo no es para las grandes masas. Solo esperamos que esa minoría que nos escuche, aprecie nuestra música y las ganas y energía que le echamos a este proyecto.

¿Qué es para vosotros la experimentación, un fin en sí mismo o un medio para obtener algo diferente?

Un poco de las dos cosas. La experimentación es un proceso de prueba y error, un camino para no quedarte estancado, para no quedarte con la primera opción y poder conseguir unas canciones más elaboradas y con más matices.Hoy buscamos cierto tipo de sonido y mañana, quién sabe…

¿Cuáles son los planes futuros más trascendentes en vuestro horizonte?

Disfrutar con el proceso de creación de canciones de nuestro próximo EP. Ya tenemos varias canciones casi completas y más ideas aún por desarrollar. También es fundamental hacer videos promocionales, que nos supone un esfuerzo considerable al ser totalmente autoproducidos.

blank
blank