Banner Content

La sala Jimmy Jazz (Gasteiz) acogerá el 22 de noviembre la cuarta edición del Metalskala Fest, un festival que nació con la intención de dar visibilidad a bandas emergentes o poco conocidas y de crear una experiencia inolvidable y cercana. Hoy en día el festival sigue creciento para convertirse en todo un referente dentro del metal en su sentido más amplio. Nos hemos puesto en contacto con sus organizadores para que nos cuenten todo lo que embarca al mismo y que objetivos se han marcado en esta nueva edición, encabezada por los británicos Polar.

Antes de empezar a desgranar a fondo lo que deparará la cuarta edición del Metalskala Fest, me gustaría saber como surgió la idea de montar un festival de tales características.

La historia de este festival no nace de una estrategia ni de un plan comercial. Nace de la pasión. Desde muy joven, la música me atrapó. Fue mi primo quien me introdujo en este mundo, y en mi pueblo siempre hubo mucho movimiento: bandas, conciertos, metal por todas partes. Con el tiempo, fui descubriendo que esto no era solo un hobby. Era mi vida.

En 2019 decidí crear la página METALSKALA, un proyecto hecho con la intención de dar visibilidad a bandas emergentes o poco conocidas, a pesar de su talento. Desde entonces, hemos trabajado para que esas bandas tengan el escaparate que se merecen. Hasta hace unos meses que debido al gran crecimiento del festival no lo pudimos compatibilizar

Después de la pandemia, organizamos conciertos en León durante dos años, dando cabida a grupos de todo el país que se quedaban sin fechas o salas por la saturación del sector. Lo hacíamos de manera desinteresada, solo por amor a la escena. Esa experiencia fue la que nos abrió los ojos: sí, podíamos hacerlo. Podíamos organizar algo más grande, Así nació este festival.

No ha sido fácil, claro. Lo compaginamos con nuestros trabajos, y a veces sentimos que los días no alcanzan. Pero lo hacemos con el corazón, con el mismo amor y compromiso del primer día. Porque este festival no solo es un evento: es nuestra manera de vivir y compartir lo que nos apasiona con todos vosotros.

Explicarnos un poco cuál es vuestra filosofía, modo de acción y que pretensiones tenéis marcado como asociación musical

Nuestra filosofía es muy clara: queremos que tanto el público como las bandas se sientan como en casa. Para nosotros, el festival es mucho más que música; es una reunión de familia, un lugar donde reencontrarte con amigos de todas partes del país y disfrutar juntos de lo que más nos gusta. Buscamos crear una experiencia inolvidable y cercana.

Además, tenemos un compromiso firme con el apoyo al panorama nacional, tanto a bandas consolidadas como a aquellas que están empezando ya sea desde un local de ensayo profesional o desde el garaje de un familiar. Desde el inicio, hemos apostado también por los grupos locales, dándoles visibilidad en todas las ediciones. Para nosotros, las bandas nacionales son el pilar de este proyecto, y siempre vamos a estar ahí para apoyarlas. Esa es y será siempre nuestra esencia.

Vuestro festival está orientado a dos estilos musicales en concreto, el hardcore y metal. ¿Cuál es la razón de ello, viene motivado ese planteamiento en concordancia a vuestros gustos musicales?

Nuestro festival se enmarca dentro del metal en su sentido más amplio, un género que para nosotros engloba muchísimas vertientes: metalcore, hardcore, punk, metal extremo, entre otros.

Desde la primera edición hemos apostado por mezclar estilos, buscando variedad y dinamismo en el cartel. Es cierto que la última edición tuvo una presencia más marcada del hardcore, pero no nos cerramos a ningún subgénero dentro de la escena metalera.

Más que guiarnos por nuestros gustos personales que, si los conocierais, os sorprenderían bastante, lo que hacemos es escuchar al público. Antes de arrancar cada edición, lanzamos encuestas y hacemos valoraciones abiertas para conocer qué bandas y estilos les gustaría ver. Es una forma de implicar a la gente y de dejar claro que este festival es para ellos y por ellos. Nuestra misión es crear una experiencia que conecte con lo que la escena necesita y pide, dentro de nuestras posibilidades.

468103867_1371967134120218_2007056100317541674_n Entrevista al Metalskala Fest

¿Estimáis que hay bastante público como para no abrirse a otros estilos musicales?

Como comentábamos antes, tenemos muy claras dos cosas. La primera es que el metal es un género amplio y muy diverso, con muchísimas vertientes como el metalcore, hardcore, death, punk, entre otras. En ese sentido, siempre estaremos abiertos a todo lo que forme parte de esta gran familia que es el metal. La segunda es que escuchamos al público, que es quien realmente da forma al festival. Antes de cada edición recogemos sus opiniones y sugerencias, y en base a eso diseñamos el cartel, siempre dentro de nuestras posibilidades. Eso sí, hay algo en lo que somos firmes: solo trabajamos con bandas originales. No incluimos grupos tributo en nuestras ediciones. Apostamos por quienes están creando música propia y luchan por abrirse camino con su arte.

Con lo saturado que está el mercado de festivales en nuestro país, ¿qué aspectos destacaríais que os hacen ser únicos y distintos al resto?

Es cierto que actualmente hay muchos festivales en España, pero desde nuestro punto de vista, eso es algo muy positivo. Tenemos una escena con bandas de altísimo nivel en muchos estilos, y cuantos más espacios haya para darles visibilidad, mejor. Nosotros nos incluimos en esa red de festivales que buscan apoyar y hacer crecer el talento nacional. En cuanto a lo que nos diferencia, son dos pilares fundamentales que marcan nuestra identidad: el público y las bandas. Cuidamos de ambos por igual. Para nosotros, esto no es solo un evento musical, es una experiencia compartida. Nos emociona ver, al finalizar cada edición, las caras de felicidad de la gente, cómo te dan las gracias y cómo te cuentan que ha sido un día inolvidable. Esos momentos son únicos. Nos gusta saber de primera mano la opinión del público y ser cercanos, ya que el festival está organizado por un grupo de amigos que comparte lo mismo, la pasión por la música. Ver al equipo abrazarse, sonreír, emocionarse y disfrutar son señales de que algo hemos hecho bien, y eso es lo que nos motiva a seguir.

¿No creéis que hay una excesiva oferta festivalera y que la gente no dispone de tantos recursos económicos para acudir a todo lo que le apasiona?

Como mencionábamos antes, por un lado es positivo que haya muchas opciones, pero es cierto que a veces, por motivos económicos o por coincidencia de fechas, no es posible asistir a todos los festivales que uno quisiera. Nosotros, como organizadores y también como consumidores, entendemos esa situación. Por eso uno de nuestros principales objetivos es poner al público por encima de todo. Quienes nos conocen saben que este proyecto nace de la pasión y que no buscamos enriquecernos con él. De hecho, invertimos mucho de nuestro propio dinero. Por eso hacemos un esfuerzo para que las entradas tengan un precio lo más accesible posible, además de intentar que no se solape con otros festivales para que nadie se quede fuera. Queremos que la música y la experiencia estén al alcance de todos, porque para nosotros lo más importante es que la gente pueda disfrutar sin barreras.

Las dos primeras ediciones del festival se desarrollaron en León, con una buena acogida de público. ¿A que se debió trasladar el festival en su tercera edición a una ciudad del País Vasco, más concretamente a Gasteiz? ¿Vuestro objetivo actualmente es tratar de situarlo como un referente en el norte de nuestro país?

Siendo sinceros, en León las dos primeras ediciones tuvieron una gran acogida, y tanto al público como a las bandas de allí les tenemos un cariño muy especial por todo el apoyo recibido. Sin embargo, por parte de las administraciones públicas y la disponibilidad de espacios fue imposible continuar realizándolo allí. Sabemos que nada es gratis, pero solo pedíamos un poco de facilidades para poder llevar a cabo nuestro proyecto. Tras la segunda edición, el festival estuvo a punto de desaparecer, pero gracias a la iniciativa de nuestros amigos en Vitoria, Hodei y Víctor, que nos propusieron trasladarlo a esa ciudad, pudimos seguir adelante. Respecto a si queremos convertirlo en un referente en el norte, nuestro trabajo diario es hacerlo crecer poco a poco. Sin prisa y con mucho respeto hacia los demás festivales, y ya que soñar en gratis. Podamos ser un referente en la zona norte. Pero siempre con la filosofía de apoyar y colaborar con los demás festivales, porque creemos que ayudándonos mutuamente todo es más fácil.

495474753_1513557293294534_2148602332394728306_n Entrevista al Metalskala Fest

Para la edición de este año os habéis aventurado en hacerlo crecer considerablemente, organizándolo en una sala más grande (Jimmy Jazz) y con la gran osadía de que sea encabezado por una formación internacional. ¿Cómo se consigue ir mejorando año tras año? ¿La experiencia adquirida y la opiniones del público son los factores que más valoráis para ir subiendo en calidad y brillantez a la hora de planificar cada edición?

Nuestra filosofía es clara: cada año queremos superar al anterior, subir un peldaño más en la exigencia que nos imponemos. Poco a poco vamos creciendo en función de lo que nos demanda el público, que para nosotros es el motor principal del festival. Es cierto que nos gustaría traer más grupos, alargarlo varios días… pero también somos conscientes de nuestras limitaciones económicas. Por eso preferimos avanzar con prudencia. Este año hemos dado un salto importante: cambiar a una sala más grande y seguir elevando el nivel de las bandas. Ha sido una decisión muy meditada por todo el equipo, valorando pros y contras, y creemos que ha sido acertada.

No queremos perder la cabeza y arriesgar la estabilidad del proyecto con deudas o prisas. Nuestra visión es a largo plazo, con la meta de poder celebrar el festival al aire libre y convertirlo en un gran referente. Poco a poco, paso a paso, ese es nuestro camino. Ponéis mucho énfasis en la calidad de las bandas a la hora de confeccionar los carteles.

¿Cuál es vuestro nivel de compromiso con las bandas emergentes nacionales?

Para nosotros, las bandas emergentes nacionales son fundamentales en nuestro festival. Como mencionábamos antes, nuestra marca nació en parte para apoyar a todas las bandas del metal nacional, tanto a las que están empezando, desde el garaje de sus casas, como a aquellas que llevan años en activo, pero no tienen mucha visibilidad. Además, siempre apostamos por dar visibilidad y respaldo a las bandas locales, que son otra parte esencial de nuestro proyecto. En nuestro festival tenemos claro que siempre tendrán un espacio y nuestro apoyo. Ojalá en un futuro podamos incluir aún más bandas emergentes, locales.. pero en las ediciones que llevamos celebradas ya se refleja claramente esta apuesta por ellas en nuestros carteles.

Montar un festival requiere tiempo y seguir varios pasos, tener una fuente de financiación bastante elevada, obtener los permisos correspondientes y gestionar el tema de contrataciones. ¿Os ha costado mucho tener bien atado todos los aspectos referentes a la planificación del mismo? Seguro que sois asiduos a festivales, ¿cuál dirías que es el mejor festival en cuanto a organización se refiere?

Organizar un festival nos lleva prácticamente todo el año. Hay muchas cosas que gestionar y, además, lo compaginamos con nuestro trabajo habitual, por lo que muchas veces los días se nos quedan pequeños. Sin embargo, con la experiencia que vamos acumulando cada año, todo se vuelve un poco más sencillo. Cada edición intentamos mejorar y pulir detalles para ofrecer al público justo lo que necesita, porque organizamos el festival desde la perspectiva del consumidor.

Pensamos en nosotros como asistentes y tratamos de que no les falte nada. Sabemos que es difícil contentar a todo el mundo, pero nuestro objetivo es hacerlo lo mejor posible y seguir mejorando año tras año. Respecto a la organización de otros festivales, hemos asistido a muchos y todos nos han parecido de gran nivel, por lo que en este momento no podríamos destacar uno en particular.

¿Qué criterios habéis llevado a cabo a la hora de conformar el cartel de este año? Hablarnos un poco de las bandas que actuarán en la misma. ¿Teníais en mente desde el principio que la banda que lo iba a encabezar iba a ser los británicos Pola?

Los criterios para conformar el cartel este año han sido los mismos que en ediciones anteriores: dar visibilidad a bandas nacionales y locales, siempre teniendo muy en cuenta las peticiones del público y los emails que recibimos. Intentamos hacer la mejor selección posible con toda esa información.

En cuanto a la cabeza de cartel, tras un análisis económico y siguiendo la línea del año pasado, y escuchando las opiniones del público, decidimos que la mejor opción era traer una banda de hardcore como cabeza de cartel. Después de valorar todo con el equipo, nos animamos a subir un peldaño en el nivel de las bandas, y estamos muy contentos y orgullosos de poder contar con Polar, auténticos cracks que hoy en día son una de las bandas de hardcore más en forma del panorama británico. Además, los tendremos en exclusiva en España este año, en nuestro festival, siempre los tuvimos en nuestro punto de mira y que por fin se ha hecho realidad.

¿Ha habido alguna banda que queríais que participará pero por ciertas razones no se ha podido llegar a materializar al no lograr un acuerdo económico para contratarla?

Siendo sinceros, no. Como mencionamos antes, queremos ir poco a poco y dentro de nuestros límites, sin pasarnos de lo que podemos permitirnos, ya que tenemos unas limitaciones económicas, y este proyecto es a muy largo plazo, o al menos esa es nuestra intención. Nuestro objetivo es que el festival siga creciendo año tras año de forma sostenible. Por supuesto, soñamos y nos gustaría poder traer más grupos y ampliar los días, pero creemos que con tiempo y poco a poco iremos subiendo peldaños.

¿Qué lecciones habéis aprendido a lo largo de todos estos años inmersos en el mundo de organización de eventos?

Hemos aprendido que en esta vida nada es imposible y que lo más bonito es luchar por tus sueños. No dejar de trabajar para conseguirlos y entender que rendirse no es una opción. La creación del festival nos ha dado una visión diferente de la vida y nos ha enseñado muchísimo a nivel personal, algo por lo que estamos muy agradecidos.

¿Cómo valoráis el gancho que ejercen las redes sociales en el panorama de promoción y difusión de eventos?

Las redes sociales son hoy en día una herramienta fundamental y muy útil para llegar a un público mucho más amplio. Sin embargo, nosotros también lo combinamos con métodos más tradicionales, como la pegada de carteles en festivales y diferentes ciudades, manteniendo así ese toque “a la vieja usanza” que también creemos que funciona muy bien.

¿Alguna recomendación para aquel que vaya a acudir al festival por primera vez?

La recomendación que podemos dar es que disfruten cada segundo, minuto y hora del festival, porque está hecho con todo nuestro cariño, corazón y pasión para el público. Lo que hemos vivido en estas tres ediciones pasadas ha sido increíble, y a estas alturas a veces se nos escapa alguna lágrima por la emoción y el ambiente que se crea. En una palabra: FAMILIA. Esto es muy difícil describirlo en las palabras. Y al menos una vez en la vida, es bonito vivirlo y sentirlo en la piel.

blank
blank